Amigos del funk, enemigos del rock alternativo y mártires para el metal ortodoxo.
Guitarras de siete cuerdas que vomitaban graves demoledores, rapeos cargados de rabia y una estética que fusionaba el skate con la desesperación suburbana. Así fue como el Nu Metal dominó el final de los ’90 y el amanecer del nuevo milenio.
Bermudas de jean anchas adornadas con cadenas, litros de gel apuntando al cielo en cabelleras que imitaban a Chester Bennington (Linkin Park), y un discurso de inconformismo voraz que canalizaba la angustia adolescente en hits radiales y pogos frenéticos.
¨Cut my life into pieces, this is my last resort¨, rezaba Papa Roach en el año 2000, haciendo del suicidio una frase coreada por millones. Hartos, marginados, motivados por una ira que el capitalismo yankee no supo contener —y que muchas veces fomentó—, estos jóvenes encontraron en el Nu Metal un espacio de expresión y catarsis. La libre portación de armas, el abandono institucional y una cultura que romantizaba la violencia estaban al fondo del escenario.
Ese cóctel explotó en uno de los eventos más caóticos de la historia musical: Woodstock 1999. Condiciones ambientales extremas, precios inflados, acoso sexual, vandalismo y muertes. Korn, Limp Bizkit y Rage Against The Machine no solo encabezaban el line-up: también eran catalizadores de una generación que necesitaba gritar.
El Nu Metal salio de los perdigones que dirigieron el suicidio de Kurt Cobain, firmando el acta de defunción del grunge y dejando a millones sin voz. Pero el silencio no duró mucho: una nueva camada de bandas supo capitalizar el trauma, amplificar el dolor y transformarlo en algo más bailable, más industrial, más rabioso. Este título se lo acreditan principalmente a Korn, banda californiana que supo colocar al género en el mainstream con el lanzamiento de su debut homónimo.
Entre el teje y afloje de la generación X —criada con demencia posmoderna y desilusión noventera— junto al surgimiento de los millennials, educados a sopapos de globalización, tecnología y precariedad emocional, el Nu Metal fue el grito desesperado de una juventud sin rumbo. Demasiado joven para el pesimismo frío del grunge, pero demasiado vieja para la banalidad optimista de las redes sociales. Era una generación sin ídolos claros, malabareando changas, que encontró en la mezcla de géneros una identidad propia. En vez de elegir entre el rap de la calle y el metal de suburbio, decidió unirlos y gritar más fuerte.
Todo esto sucedía mientras MTV aun actuaba como Alejandría, revoleando modas, censurando estrías y fabricando One Hit Wonders olvidables. Los videoclips de Korn, Limp Bizkit o Slipknot le hacían la traba con el pie a Britney Spears y los Backstreet Boys como una cachetada a la normalidad de cartón. Al mismo tiempo, Napster rompía las reglas del juego, democratizando la música, pero también volviendo todo descartable: un millón de descargas, cero compromisos. La violencia se colaba por las grietas del sistema. Columbine no fue solo una masacre, fue un presagio que dejó ver todo lo que se venía pudriendo en silencio: bullying, alienación, armas al alcance de cualquiera y una juventud anestesiada con pastillas y televisión por cable. El Nu Metal, con sus gritos distorsionados y letras viscerales, no inventó esa oscuridad. Solo la sacó a menear para ser la nueva ola.
Con el desembarco dosmilero, esta tendencia rebelde y vanguardista en los jóvenes se fue desvaneciendo. Lo que era violencia y griterío para desahogar las penas internas se transformó en una rutina normal de jóvenes que terminaron cediendo ante el sistema vendiendo teléfonos o estudiando carreras que aseguren estabilidad económica. Los discos se volvían esclavos de su propia formula y las tendencias ahorcaban a los artistas. El cloud rap, el trap y el indie llegaron para acompañar el dolor de esos adolescentes, pero ya no era el mismo feeling.
Veinticinco años después, el fantasma del desgano vuelve a acechar, pero con menos impacto. En la Argentina del 2025, con un gobierno que vuelve a poner en jaque la cultura, la economía y la sociedad, a base de discursos que promueven el desprestigio del suelo albiceleste promoviendo guerras virtuales, fake news y especulando con criptomonedas, la demencia toma protagonismo. Los ídolos reencarnaron en influencers, los grupos sociales ahora son hamsters en una rueda de Scrolling.
No es casualidad, Milei es un fan confeso de las políticas de Carlos Saul Menem. Lo bizarro se vuelve a mezclar con las pantallas como en los noventas, solo que ahora transformaron la Tv en celulares, las vedettes en youtubers libertarios, y el uno a uno por la deuda al FMI. Y como se viven los nuevos noventas, necesitamos de nuevo un género que sepa ser vocero de lo que las nuevas generaciones exclaman o reprimen.
Y en esa masacre emocional, muchos pibes vuelven la vista atrás, buscando en los gritos distorsionados de Slipknot o en la furia cruda de Korn algo que los represente mejor que un TikTok viral o un screen con frases motivacionales.
Tal vez el Nu Metal no murio. Tal vez solo está esperando que alguien lo vuelva a resucitar.